Noticias

Tona Pou.

Tona Pou: «El reto real de las marcas es construir fidelidad»

Tona Pou lleva siete años como co-coordinación de Connect’Up. Conoce de cerca el ecosistema que rodea a los emprendedores, así como los miedos, las emociones y el intenso trabajo que implica poner en marcha un proyecto. En esta octava edición, se estrena como formadora con el módulo 'Marketing para emprendedores'

—¿Qué significa enseñar marketing a emprendedores, cuando las reglas del juego cambian cada pocos meses?
—El marketing no se enseña. Se explica, se comentan las bases, la historia, las disciplinas que han surgido a partir de él y cómo se han desarrollado. A partir de ahí, se pueden establecer lógicas comunes y flexibles que sobrevivan a todos estos cambios sin perder de vista los objetivos.

—¿Qué desafío cree que marca hoy la diferencia entre una marca visible y una marca relevante?
—El gran desafío hoy es la trascendencia. La visibilidad y la relevancia son extraordinariamente efímeras. Con algo de suerte, y dinero, se puede lograr que ambas calen en un sector de la población y que, en el momento de la compra, elijan nuestro producto y no otro. El reto real es construir fidelidad.

—¿Qué lugar ocupa esta formación dentro del recorrido de un emprendedor, desde su punto de partida hasta la transformación de su mentalidad?
—Me gustaría que después de esta sesión podamos establecer nuevos indicadores, sin necesidad de abarcar todas las ramas del marketing, especialmente las relativas al estudio de mercado y la identificación de tendencias. Más allá del trending topic o del hype, seguimos funcionando por grandes tendencias globales, las mismas que, históricamente, detectaba el marketing para desarrollar nuevos productos y servicios.

TA281025185.jpg
Algunos e los participantes de Connect'Up.

—¿Qué temas consideras imprescindibles en la formación actual: storytelling, inteligencia artificial, analítica, comunidad…?
—Lo esencial es tomar conciencia de que el relato es lo que da sentido a la empresa o al producto, incluso cuando se emplean formatos o canales distintos. Hoy, cuando en redes sociales parece que hablamos para que las máquinas interactúen entre sí, lo relevante quizá sea trasladar indicadores de negocio más que de impacto o de compromiso.

—¿Cómo está transformando la inteligencia artificial la forma de diseñar estrategias de marketing?
—Está cambiando todo el marketing online. Desde que el lenguaje natural ha desplazado las antiguas formas de etiquetar contenidos digitales, y los asistentes virtuales seleccionan por nosotros la información que necesitamos, el contexto es completamente distinto. Si además, el vídeo se ha convertido en el contenido rey, el posicionamiento y el análisis se vuelven mucho más complejos. El marketing offline, por su parte, debe estar muy atento a los números, a las tendencias inmediatas y a los nuevos puntos de influencia para poder actuar en este nuevo contexto.

—¿Qué valor tiene que una startup integre la sostenibilidad o el propósito social en su estrategia de marketing sin caer en mensajes vacíos?
—Una de las disciplinas que más fuerza ha tomado es el branding. Desde el momento en que cualquier persona puede opinar públicamente sobre las empresas, cualquier contradicción se hace visible. Y es muy difícil no caer en ellas. Una empresa emergente tiene las mismas exigencias de coherencia que una consolidada. Puede, y debe, exponer sus principios como prueba de su compromiso y coherencia.

—¿Qué recomendaría a quienes sienten que ‘el marketing no va con ellos’?
—Que da igual lo que sientan: va con ellos.